El ángulo infraesternal o ISA

Con el paso del tiempo, la biomecánica respiratoria ha ido ganando importancia en la reeducación postural, la rehabilitación y en la optimización del rendimiento deportivo. El ángulo infraesternal (ISA, por sus siglas en inglés), que conforma el ángulo formado entre las costillas inferiores en la parte anterior del torax, ha ganado popularidad por su rol en la biomecánica de la caja torácica. Su valoración podría ser relevante en la prescripción de ejercicio físico y en el tratamiento de lesiones del sistema musculoesquelético o de patologías asociadas. Vamos a sacar conclusiones en este artículo.

Si necesitas una base de conocimientos anatómicos y biomecánicos de la caja torácica, puede ser de tu interés leer antes el enlace a continuación:

¿Qué es el ISA?

La abertura inferior del tórax está limitada, de anterior a posterior, por la apófisis xifoides, el borde inferior de los seis últimos cartílagos costales, la duodécima costilla y la duodécima vértebra torácica. Esta abertura se orienta inferior y anteriormente y presenta en su contorno anterior una amplia escotadura denominada ángulo infraesternal. El ángulo infraesternal está limitado lateralmente por los cartílagos de las costillas falsas; su vértice está ocupado por la apófisis xifoides.

El ángulo infraesternal es el ángulo que forma en la base de la caja torácica, entre la apófisis xifoides del esternón (vértice) con los cartílagos fusionados de las falsas costillas, es decir, de la 7ª a la 10ª costilla.

caja torácica; costillas; la caja torácica y sus partes

¿Qué función tiene?

A través del ISA obtenemos información de la estrategia que se utiliza para la entrada y salida de aire. Y es que el aire es un gas que se mueve por donde hay una menor resistencia.

Tiene que tener dinamismo durante la mecánica respiratoria al expandir y cerrar lateralmente la caja torácica. Debe ampliarse durante la inspiración, generando una rotación externa en las costillas, y debe poder cerrarse durante la espiración, llevando las costillas a rotación interna. Esto se vincula a un patrón respiratorio diafragmático y funcional.

caja torácica; biomecánica caja torácica; ángulo infraesternal; ISA ribcage

¿Cómo varía el ISA de una persona a otra?

El ángulo infraesternal tiene un alto grado de componente genético, lo que lo hace difícilmente modificable, y considerablemente variado entre las personas. Está influenciado por la disposición de las costillas, la movilidad de la caja torácica y por tanto, por el patrón respiratorio.

La situación ideal es que la persona tenga un ángulo infraesternal dinámico durante las fases de la respiración y también en sus actividades cotidianas y deportivas. Esto permite que una persona tenga suficiente movilidad en las costillas para experimentar una inhalación y exhalación completas.

El estilo de vida, la forma de entrenar, los hábitos posturales y en la forma en que respiramos, pueden condicionar la disposición y el dinamismo de las costillas, en concreto de las costillas falsas (las que actúan como un asa de balde en la biomecánica respiratoria), ya que son las más flexibles, y hasta cierto punto, ligeramente moldeables ya que no se adhieren tan firmemente al esternón a diferencia de las costillas superiores (estas actúan como un “asa de bomba” al inhalar).

Los cambios en la mecánica de respiración pueden convertir al ISA en una de las primeras capas de compensación que es desarrollado en la búsqueda del camino con menor resistencia para el aire. Por tanto, aporta una valiosa información sobre la forma de respirar que una persona tiene y las alteraciones posturales.

¿Cómo podemos valorar el ángulo infraesternal?

Para valorar el ángulo infraesternal, generalmente se realiza una inspección visual o palpatoria del arco costal en el sujeto en posición decúbito supino, e idealmente con los brazos hacia arriba. Para ello se evalúa el ángulo entre las costillas inferiores (el final del esternón y la apófisis xifoides) sin hacer demasiada presión.

Se le pide a la persona que flexione gradualmente ambos hombros hasta que la caja torácica comience a “levantarse” o a rodar hacia arriba, en dirección a la cabeza. Este cambio marca el punto en el que el tórax se inclina hacia atrás y producirá una lectura falsa del movimiento de las costillas.

Ahora se le pide que realice un ciclo respiratorio completo, que inhale y exhale normalmente y se controla el ángulo durante ambas fases para observar su dinamismo, es decir, observar lo que es capaz de abrirse al inhalar y cerrarse al exhalar.

Interpretación y análisis

Si el ángulo infraesternal se ensancha durante la inhalación, pero no se estrecha durante la exhalación, se sabe que una persona está inclinada o sesgada hacia un ISA ancho.

Si el ángulo infraesternal está sesgado en una posición estrecha, el ISA puede no ensancharse, sino que la caja torácica puede rodar hacia atrás o elevarse para iniciar la inhalación.

También podría ser asimétrico, es decir, un lado más cerrado que el otro.

Tipos de ángulo infraesternal

Se puede categorizar en dos tipos principales: cerrado (Narrow ISA) y abierto (Wide ISA).

La persona con un ángulo infraesternal “normal” podemos decir que su ISA es fundamentalmente dinámico y descansa a unos 90 grados. Existe una capacidad de mover las costillas inferiores, lo que abre o cierra el ISA, lo que es sinónimo de una excursión respiratoria funcional.

Ahora bien, las personas nos encontramos en una gran escala de grises entre estas 2 opciones. Al final lo importante es conocer la tendencia para poder trabajar, o entrenar, según esa información.

Narrow ISA (<90 grados)

Las personas con un ISA estrecho tienden a tener una caja torácica más comprimida y menos movilidad torácica. Hay un sesgo hacia la rotación externa (>RE) en la mitad inferior y a una mayor compresión lateral en el plano frontal por el tono alto de los oblicuos, en un intento de promover la fase de exhalación, lo que junta en exceso las costillas. Esto permite más espacio para el movimiento de la parte anterior a la posterior. Se considera una caja torácica exhalada.

¿Cómo afecta al diafragma? Al tener una gran tendencia hacia la inhalación, el diafragma está descendido y aplanado lo que cambia el gradiente de presión en la ventilación pulmonar y la línea de tracción del diafragma. Al inhalar el diafragma se contrae con más fuerza y acaba por succionar el abdomen hacia dentro y hacia arriba.

En una estrategia de compensación, el diafragma se eleva y lleva las costillas hacia adentro (se cierra el ángulo) y puede quedar en una posición difícil, sobre la que no puede moverse a través de rangos regulares durante los ciclos de respiración, lo que a menudo provoca un patrón respiratorio torácico, es decir, más “vertical” o clavicular. Esto significa que, en lugar de expandir las costillas hacia afuera durante la inhalación, la respiración se vuelve accesoria, más dependiente de la elevación de los hombros y el cuello, lo que puede sobrecargar los músculos de estas áreas.

narrow isa; angulo infraesternal estrecho

En resumen, las personas con un ISA estrecho tienen una limitación en la fase respiratoria de exhalación, ya que han perdido el dinamismo necesario, por ello la caja torácica se muestra en una posición exhalada con el fin de promoverla. Además, la escápula puede estar sesgada hacia la aducción, es decir, más cerca de la línea media de la columna, lo que empobrece el rango de movimiento (ROM) del hombro.

Es muy habitual de personas con una postura de Sway Back. En esta postura destaca un exceso de tono en la musculatura del recto abdominal, que cierra el ISA.

Wide ISA (>100 grados)

Este tipo de ISA contribuye a un físico más ancho lateralmente. Una caja torácica más ancha generalmente tiende a la rotación interna (>RI) en la mitad inferior, así como a la compresión dentro del cuerpo que ocurre en el plano sagital (de adelante hacia atrás), lo que dificulta su expansión con el aire.

Un ISA más abierto está asociado con una expansión lateral mayor de las costillas durante la inhalación. Los oblicuos tienden a ser débiles y las costillas se mantienen abiertas y rotadas externamente. Se asocia a una “respiración abdominal”

Una persona con un ISA ancho, tiene una lordosis lumbar excesiva y posiblemente otras curvaturas aumentadas, lo que se asocia a un tono alto en la cadena extensora. En muchos casos deriva en un “estado atascado de extensión”, asociado al clásico síndrome cruzado de Janda superior e inferior. A esta persona le costará expandir la parte posterior del tórax pero no la parte anterior.

¿Cómo influye el tipo de ISA en el cuerpo?

Las investigaciones determinan que la postura, el movimiento, el rendimiento y el dolor están interrelacionados con la respiración.

El ISA está estrechamente relacionado con la posición de la pelvis y la columna vertebral, ya que un cambio en la orientación de la caja torácica afecta directamente la alineación del tronco y la mecánica del cuerpo. 

Orientación del esqueleto axial

Investigaciones recientes han demostrado que el ISA influye en la movilidad de la caja torácica, por tanto lo hace en interacción entre el diafragma y los músculos del suelo pélvico, afectando al patrón respiratorio y a la postura.

La orientación del esqueleto axial es una valiosa información que aporta el ISA. Su relación compresión/expansión determina cómo se las organiza el tórax para acceder a la fase del ciclo respiratorio sobre la que tiene mayor resistencia, lo que concreta las compensaciones mecánicas. Las ISA estrechas se comprimen lateralmente (de lado a lado), mientras que las ISA anchas se comprimen más de adelante hacia atrás.

la caja torácica y sus partes; anatomía de la caja torácica; el ángulo infraesternal; el ISA; esquelo axial

La orientación de tu caja torácica es un reflejo de tus estrategias propias de respiración

Sesgo pélvico según el ISA

Un aspecto importante de tener un ángulo infraesternal dinámico es que durante la fase de “inhalación”, el diafragma puede descender para crear una presión intrabdominal que empuja el paquete visceral hacia abajo, hacia la entrada de la pelvis, lo que crea una elongación excéntrica de los músculos del suelo pélvico.

Las personas con un ángulo infraesternal más cerrado a menudo presentan una pelvis en marcada retroversión y un sesgo hacia la rotación externa. Esto puede alterar la alineación de la columna vertebral, reduciendo la lordosis lumbar y aumentando la presión en la zona torácica. Un ángulo infrapúbico estrecho también significaría que el suelo pélvico está demasiado alargado, lo que no crea suficiente presión abdominal.

Por otro lado, un ISA más abierto generalmente está relacionado con una pelvis en anteversión y un sesgo hacia la rotación interna. Con la nutación sacra aumenta la lordosis lumbar, lo que puede influir negativamente en la alineación postural y el equilibrio muscular entre el tronco y las extremidades inferiores. Esta alteración puede afectar también a la cadena cinética en su conjunto, generando mayor estrés en las rodillas y caderas. El ángulo infrapélvico permanece amplio y el suelo pélvico es plano, lo que no crea espacio para que descienda el contenido intestinal abdominal. Un fenómeno observable sería que el contenido visceral se expande hacia afuera durante la inhalación/estómago grande y gran cifosis creando un desequilibrio.

La información del ISA en la selección de ejercicios

El valor de conocer la ISA en determinadas situaciones es que ayuda a reconocer que puede una persona necesitar recuperar/corregir primero, lo que reduce la selección de ejercicios y facilita su prescripción.

La valoración del ISA nos aporta una información útil sobre la estrategia respiratoria de una persona, así como del desequilibrio muscular que puede existir y de la posición de la pelvis, información útil para prescribir ejercicio, si bien no debe ser la principal referencia

Cuadro resumen: WIDE ISA vs NARROW ISA

flared ribs; wide isa,
ISA ancho y abierto (>100 grados)

Esqueleto axial sesgado hacia exhalación
Estado permanente de inhalación para la entrada de aire

narrow isa; angulo infraesternal estrecho; isa estrecho;
ISA "estrecho" y comprimido (<90 grados)

Esqueleto axial sesgado hacia inhalación
Estado permanente de exhalación (estrategia)

Conclusiones

El ángulo infraesternal es un parámetro importante a tener en cuenta en la biomecánica del cuerpo, ya que está influenciado por la postura, la respiración y la alineación pélvica.

El ISA, sobre todo, proporciona una valiosa información sobre la excursión respiratoria de una persona debido a la forma en que el ángulo cambia (o no cambia) a medida que inhalamos y exhalamos.

Valorar y comprender el ISA permite adaptar mejor la prescripción de ejercicio y la reeducación postural, mejorando la eficiencia biomecánica y reduciendo el riesgo de lesiones, por lo que podemos considerarlo una herramienta importante en la evaluación funcional de un cliente o un deportista.

Referencias

Amulya K., 2017. Chest wall deformities. Ed: Springer; https://doi.org/10.1007/978-3-662-53088-7

Drake, R. L., Vogl, A. W., & Mitchell, A. W. M., 2019. Gray’s Anatomy for Students. 4th ed. Churchill Livingstone.

Edmondston SJ, Aggerholm M, Elfving S, Flores N, Ng C, Smith R, Netto K., 2007l Influence of posture on the range of axial rotation and coupled lateral flexion of the thoracic spine. J Manipulative Physiol Ther. Mar-Apr;30(3):193-9. doi: 10.1016/j.jmpt.2007.01.010. PMID: 17416273.

Kurian, J., 2020. Chest Wall and Diaphragm. In: Lee, E., Liszewski, M., Gee, M., Daltro, P., Restrepo, R. (eds) Pediatric Body MRI. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-31989-2_6

Lee DG. Biomechanics of the thorax – research evidence and clinical expertise. J Man Manip Ther., 2015 Jul;23(3):128-38. doi: 10.1179/2042618615Y.0000000008. PMID: 26309383; PMCID: PMC4534848.

Liebenson, C. 2015. Functional Training Handbook. Wolters Kluwer Health.

Neumann, D. A. 2016. Kinesiology of the musculoskeletal system (3rd ed.). Mosby.

Schefold JC, Wollersheim T, Grunow JJ, Luedi MM, Z’Graggen WJ, Weber-Carstens S., 2020. Muscular weakness and muscle wasting in the critically ill. J Cachexia Sarcopenia Muscle. 2020 Dec;11(6):1399-1412. doi: 10.1002/jcsm.12620. Sep 7. PMID: 32893974; PMCID: PMC7749542.

Referencias de enlaces

Harris, Conor. “A Comprehensive Guide to the Infrasternal Angle & Compensation Layers.” ConorHarris.com, 29 de diciembre de 2021. Accedido el 2 de agosto de 2024. https://www.conorharris.com/blog/a-comprehensive-guide-to-the-infrasternal-angle-exercise-selection.

Zaccupples. “Infrasternal Angle Treatment 101.” Accedido 2/8/2024. https://zaccupples.com/isa/

¿Qué te ha parecido?
+1
1
+1
1
+1
0
+1
0
+1
0

Deja una respuesta